Las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) juegan un rol clave en contribuir a lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2015. Esto comporta fundamentalmente encontrar soluciones innovadoras para forjar el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles para un mundo más próspero, justo y equitativo. Si bien, en las últimas décadas, se ha progresado mucho, los países siguen sufriendo por la falta de profesionales en los ámbitos relacionados con STEM y, sobre todo, por la escasa representación de mujeres a pesar de la creciente demanda. En 2013, sólo el 28% de investigadoras científicas en el mundo eran mujeres y sólo el 14% de mujeres elegía las áreas relacionadas a la ciencia al acceder a la educación superior en 2010 entre los países de la OCDE. En este mundo de cambio constante y basado en el conocimiento así como a la luz del advenimiento de la cuarta revolución industrial, preparar a niñas y mujeres con competencias STEM es uno de los principales motores de desarrollo y contribuye a su desarrollo como ciudadana empoderadas, proactivas y responsables.
A la luz de promover la participación de las niñas en los ámbitos relacionados con STEM, el Ministerio de Educación de Malasia (MOE) y la OIE-UNESCO colaboran para desarrollar una educación STEM sensible al género a través del proyecto “Reforzando el currículo de STEM para niñas en África y Asia-Pacífico – Fase I” apoyado por el Fondo Fiduciario de Malasia según el Programa de Cooperación entre Malasia y la UNESCO. Reuniendo la experticia de Malasia y sus prácticas eficaces para mejorar la participación de las mujeres en los ámbitos relacionados con STEM así como la experticia de la OIE sobre currículo y aprendizaje sustentada en perspectiva internacional comparada, este proyecto aborda cuestiones relativas al ajuste y afinamiento de las políticas, al fortalecimiento del currículo y de las intervenciones pedagógicas, y al apoyo de profesionales en el perfeccionamiento de sus competencias STEM.
Entre otras iniciativas, el proyecto ha desarrollado una herramienta de formación, “Una caja de recursos para una educación STEM sensible al género”. Su objetivo principal es promover una mayor comprensión de las teorías y prácticas relacionadas con una educación STEM sensible a cuestiones de género para fortalecer su desarrollo efectivo tanto a nivel de políticas educativas como en las escuelas, en aula y en la comunidad. Esta herramienta de formación busca empoderar a los profesionales de la educación con una mirada crítica sobre cuestiones de género por medio de la cual se puedan reconceptualizar las políticas, los currículos, las pedagogías, la formación docente y su desarrollo profesional, los recursos y la participación comunitaria. La Caja de Recursos ofrece una guía completa para los responsables de la formación de políticas nacionales, los especialistas y los desarrolladores del currículo, los formadores de docentes, los docentes, los directores de escuela y los administradores de distrito.
La Caja de Recursos está disponible en inglés y es nuestra intención traducirla en todos los idiomas de la UNESCO con el apoyo de los Estados miembros y de otros asociados.
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002505/250567e.pdf