Oficina Internacional de Educación
Tel.: +41.22.555.06.00
Fax: +41.22.555.06.46
Email

Content Section

La incorporación de la educación en STEM con perspectiva de género en las políticas nacionales y el currículo

El proyecto de Malasia y la OIE-UNESCO “Fortalecimiento de los currículos de STEM para las niñas en África y en Asia y el Pacífico” llevó a cabo un taller de tres días de evaluación de las necesidades desde el lunes 18 de enero de 2016, organizado en Penang (Malasia) por la Organización de Ministros de Educación de Asia Sudoriental y el Centro Regional de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas de la SEAMEO. El taller reunió a casi 40 expertos en educación en STEM y cuestiones relacionadas, planificación de políticas, currículo, pedagogía y formación de docentes de Camboya, el Camerún, Indonesia, Kenya, Malasia, la Oficina de la UNESCO en Bangkok y la OIE-UNESCO.
El objetivo del taller era intercambiar experiencias sobre la participación de la mujer en STEM en diferentes contextos culturales y sociales, así como elaborar una hoja de ruta e intervención para incorporar la educación en STEM con perspectiva de género en las políticas nacionales y el currículo. Durante los tres días, los homólogos de Malasia compartieron sus conocimientos especializados en la elaboración de políticas en STEM y un repertorio de estrategias para atraer a las niñas al campo de STEM. En Malasia, las niñas superan a los niños en ciencias. Asimismo, la Dra. Florence Tobo Lobé, Directora de la Rubisadt Fondation del Camerún, insistió en la necesidad de cambiar las mentalidades y las percepciones culturales con respecto a la participación de las niñas en STEM. Esbozó una serie de estrategias correctivas para abordar la brecha de género en STEM, como demostró la Rubisadt Fondation.
 
En la mañana del primer día, la OIE se refirió a la posición del currículo y el aprendizaje en la Educación 2030. Asimismo, la Oficina de la UNESCO en Bangkok compartió las principales conclusiones del estudio realizado en Asia y el Pacífico “Una fórmula compleja: Las niñas y las mujeres en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en Asia”. Por la tarde, los expertos de Malasia compartieron su experiencia con respecto a la tríada de política-pedagogía-currículo en el fomento de la educación en STEM. El programa continuó con estudiantes de secundaria de la escuela de alto rendimiento femenina SMK (P) St. George (Penang, Malasia), que fueron invitadas a compartir su experiencia personal y su percepción de lo que significa ser una alumna que quiere seguir una carrera en STEM.
 
El segundo día, los participantes en el taller visitaron la escuela SMK (P) St. George. Las conversaciones con los directores y los docentes y las observaciones en las aulas llevaron a una reflexión coherente entre los distintos interesados sobre diferentes estrategias para integrar la educación en STEM a través del currículo a fin de asegurar la conexión con la vida real (aplicación de los conocimientos). Por la tarde, los coordinadores de Camboya, Indonesia y Kenya presentaron las conclusiones de su análisis de la situación llevado a cabo durante los últimos seis meses. Sus estudios revelaron la necesidad de formular políticas de STEM dentro de los procesos de renovación y elaboración de currículos.
 
El tercer día, los coordinadores de cada país detallaron sus respectivas hojas de ruta que darían lugar a intervenciones sobre el terreno durante los meses siguientes, con el apoyo de homólogos de Malasia y la OIE. Las intervenciones en los países están integradas en Educación 2030 y, en particular, se refieren a la pertinencia de STEM como base del desarrollo sostenible, inclusivo y justo.
 
La OIE-UNESCO pone de relieve la cooperación Sur-Sur y el intercambio de conocimientos entre las regiones. Los conocimientos especializados de Malasia en la educación en STEM son un claro ejemplo de cómo los países pueden beneficiarse mutuamente.

Photo gallery


UNESCO-IBE Needs Assessment Workshop for Strengthening STEM Curricular for Girls in Africa and Asia and the Pacific - Phase 1 (18-20 January 2016)