Las acciones de la OIE están mostrando un impacto relevante en América Latina fortaleciendo las capacidades de los ministerios para entender la educación inclusiva e implementar prácticas inclusivas. En América Latina, persiste aún el desafío de reformar los sistemas educativos para ser más inclusivos. Los conceptos tradicionales de la inclusión son aún comunes, por ejemplo, la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas comunes y las propuestas institucionales y curriculares enfocadas en la diversidad por la vía de la separación y la segregación. Además, las prácticas docentes están a menudo asentadas en el ideal de una homogeneidad cultural y social y un perfil “estándar” de los estudiantes.
A partir del año 2007, el gobierno nicaragüense ha venido trabajando en la construcción de un modelo educativo que concibe la educación como un derecho humano, un proceso de edificación personal y social, y como un eje fundamental para el desarrollo sostenible de la familia, la comunidad y el país. A la luz de esto, el Ministerio de Educación (MINED) ha diseñado la Estrategia Nacional de Educación para proveer una formación y un desarrollo educativo integral, a través de mecanismos que faciliten el acceso a la educación.
La OIE conjuntamente con la Dirección de Educación Especial (DIGEESP) del Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) co-organizaron un taller sobre educación inclusiva titulado, “Desarrollo de Capacidades de Facilitadores/Hacedores en Educación Inclusiva” en Managua del 25 al 27 de julio del 2012.El taller reunió asesores pedagógicos de los 16 departamentos de Nicaragua, y personal de la Dirección de Educación Especial, Educación Pre-escolar, Primaria, Secundaria y Adulta (MINED) y los Centros de Recursos Educativos para atender la diversidad (CREAD). El taller facilitó un diálogo constructivo sobre la educación inclusiva y particularmente sobre el diseño y el desarrollo de políticas y programas para los contextos y los desafíos nacionales y locales en Nicaragua.
El abordaje de los temas se basó en la combinación de presentaciones y discusiones conceptuales, la realización de actividades grupales e individuales y el análisis de estudios de casos tomando como referencia la herramienta de formación “Módulo para el Desarrollo de Capacidades en Educación Inclusiva” elaborado por la OIE. Los participantes del taller apreciaron fuertemente el concepto y las dimensiones de los currículos inclusivos, las escuelas inclusivas, y los docentes inclusivos para apoyar el desarrollo de políticas educativas inclusivas como caminos posibles para avanzar la agenda de educación inclusiva en los niveles nacionales y locales.